Tanpu Intercultural

Edición Andes Peruanos

El proyecto se realiza en Las Plataformas de Servicios Tambos (Tambos) , que pertenece al programa nacional PAÍS – MIDIS.  Los cuales son plataformas en el medio rural y rural disperso que están al servicio de la comunidad y con los cuáles ya tenemos alianzas para realizar las actividades y capacitaciones.

 

En el Perú existen 48 culturas indígenas. El proyecto es una propuesta para la integración de enfoques transversales, como son la interculturalidad, la inclusión, la ciudadanía y el derecho, a través de la crítica de que vivimos en una sola gran nación llamada Perú. Teniendo en cuenta que muchas poblaciones indígenas son vulneradas al no reconocer su autonomía y sus derechos sobre los espacios que han habitado a través de generaciones.

"A partir de la revitalización de culturas indígenas que se encuentran en el territorio peruano"

Descripción

La primera edición de Tapu Intercultural se realizó en los tambos de Kallapuma, Camicachi, Nunumia y Collapin. El proyecto aborda la problemática de las personas que habitan el Perú y pertenecen a diversas culturas. Tiene como objetivo principal el problematizar la idea del Perú como una gran nación y no como un espacio pluricultural que se encuentra conformado por muchas naciones de distintas culturas, muchas de las cuales se encuentran entre distintos países.

El proyecto Tanpu Intercultural está conformado por talleres teóricos y prácticos, donde se abordará el concepto de peruanidad, a partir de la revitalización de culturas indígenas que se encuentran en el territorio peruano, como por ejemplo Awajún, Quechua, Aymara, Kukama, Asháninka, entre otras.

Registro visual de los talleres

Taller de dibujo y pintura adultos

Taller de teatro

Taller de dibujo y pintura niños

Taller de Máscaras

Taller de Stop motion

Frase final del periodo 1 a modo de autoreflexión de las gestoras

Tanpu Intercultural

Edición Amazonía Peruana

La segunda edición se realizó en los tambos del departamento de Pasco, donde existen áreas amazónicas y áreas quechuas. Es por ello que el público objetivo fueron las poblaciones indígenas en condición de pobreza y pobreza extrema, especialmente situadas en los centros poblados rurales dispersos en la Amazonía, para contribuir a su inclusión social.

También, busca visibilizar las diferentes culturas que habitan el espacio peruano, cómo se identifican cada una de ellas y en qué espacios habitan. Y la revitalización del orgullo de ser indígenas, partiendo desde sus propias manifestaciones culturales para generar diálogo y memoria.

Asimismo, generar memoria a partir de las diversas miradas de: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; quienes realizan diferentes manifestaciones artísticas a partir de la idea de cómo conciben y perciben su mundo.

"A partir de la revitalización de culturas indígenas que se encuentran en el territorio peruano"

Registro visual de los talleres

Taller "¿Cómo es mi comunidad?"

Taller de máscaras

Taller de Dibujo

Taller de teatro