Red de Artistas Educadores de zonas rurales y alejadas del Perú

La “Red de artistas educadores en zonas rurales y alejadas del Perú” se realizó de forma virtual, a través de capacitaciones sobre arte y educación, teniendo como objetivo que las, les y los participantes puedan generar talleres como detonantes para dialogar sobre identidad indígena, cómo se relacionan con su territorio, transmisión de saberes a través de la lectura y escritura, dinámicas corporales y expresivas para relacionarnos con el espacio, entre otros ejes.

Se buscó que los talleres tuvieran relación con su contexto, así como utilizaran materiales orgánicos, reutilizados y reciclados. Capacitamos a las, les y los participantes en técnicas como tintes naturales, estampación botánica, eco collage, stop motion, expresión corporal, entre otras. Así como en la representación del autorretrato, retrato, paisaje, etc.

El proceso de capacitaciones de la red se dividió en tres fases. En la primera, se realizó la convocatoria. En la segunda, se realizaron los talleres virtuales a cargo de profesionales de las artes y la educación, quiénes capacitaron a las, los y les participantes en la estructuración de proyectos pedagógicos. Y en la tercera fase, presentaron un proyecto de arte y educación para realizar en sus escuelas o comunidades, el cual fue evaluado por el equipo de Tanpu Intercultural y se le dió la retroalimentación debida, para ser desarrollado en el 2025.

Texto que describa el video

Justificación

El proyecto Tanpu Intercultural está conformado por talleres teóricos y prácticos, donde se aborda el concepto de peruanidad, a partir de la revitalización de culturas indígenas que se encuentran en el territorio peruano, como por ejemplo Awajún, Quechua, Aymara, Kukama, Asháninka, entre otras. La Red de artistas-educadores en zonas rurales y alejadas del Perú es una extensión de Tanpu Intercultural, para generar continuidad en el proyecto, capacitar a más personas, con capacidades de enseñanzas y que estas puedan generar talleres de arte y educación como detonantes de diferentes problemáticas en sus comunidades.

Gran parte de los problemas que surgen de diferentes ámbitos de la sociedad son productos de las dificultades que tienen las personas para comunicarse o de la falta de empatía manifiesta en nuestras relaciones interpersonales. Es por ello que las, les y los profesores tienen una gran labor en la sociedad. La Red busca brindar herramientas desde las artes para el trabajo pedagógico, que puedan replicar de manera constante en sus comunidades. 

La multidisciplinariedad artística y desarrollo del pensamiento divergente puede ser generado por la interacción con diferentes disciplinas artísticas y el contacto con diversos lenguajes que producen, sobre todo en las personas, la capacidad de ver de forma particular todo lo que les rodea.  El estar expuesto a estas manifestaciones formará personas flexibles y comprensivas, del mismo modo que la interacción en y con el arte potenciará sus habilidades sociales formando a personas asertivas y empáticas.

Objetivos

Generar una red de artistas educadores en rurales en zonas alejadas del Perú, para romper la brecha territorial. Por la falta de accesibilidad y oportunidades, muchos docentes no pueden capacitarse constantemente.

Brindar talleres integrales para los gestores y educadores en zonas rurales, para que cada estudiante que tome sus clases en etapa formativa  pueda encontrar la forma de expresarse y la relación que tiene con los demás, partiendo desde un análisis intrapersonal que va de lo teórico a lo práctico. Ofreciendo un trabajo dinámico con enfoques transversales que apuntan a un mismo objetivo: la peruanidad, un país hacia la interculturalidad.

Aportar herramientas alternativas y modernas de arte y educación, a docentes y gestores en zonas rurales, que puedan replicar en sus aulas. Así como generar el contacto entre educadores de diferentes escuelas interculturales bilingües, quienes puedan compartir sus experiencias entre sí.

Revitalizar el orgullo de ser indígenas, partiendo desde sus propias manifestaciones culturales para generar diálogo y memoria.  Los gestores y docentes, desde este punto estarán capacitados para poder generar clases dinámicas de arte y educación, y lograr la revalorización cultural formando alumnos conscientes del espacio en dónde crecen y orgullosos de su cultura.

Metas

1

La convocatoria se realizó a nivel nacional, donde podían participar las, los y les educadores de diferentes áreas.

2

Tuvimos clases maestras de artistas educadores especializados en distintas edades y especialidades. Las clases fueron: la interdisciplinariedad en la educación, arte para las infancias, el error como oportunidad para el aprendizaje y patrimonio cultural de la comunidad.

3

Se desarrollaron clases para utilizar herramientas de las artes visuales en la estructuración de sus clases. Los talleres fueron: Autorretrato botánico, mi lugar de enunciación, guardianes de la naturaleza e historias en movimiento.

4

Se desarrollaron clases para utilizar herramientas de las artes escénicas en la estructuración de sus clases. Los talleres fueron: dinámicas participativas e inclusivas para clases, stop motion en movimiento, storytelling – el saber contar en mi diversidad y alzo mi voz cuento mi historia.

5

A partir de las capacitaciones, las, los y les participantes estructuraron un proyecto de arte y educación para ser generados en el 2025. Estos proyectos fueron evaluados por el equipo gestor de Tanpu Intercultural y así hacer una retroalimentación a cada participantes.